lunes, 13 de septiembre de 2010

Marcel Marceau

Marcel Mangel, mejor conocido como Marcel Marceau, (Estrasburgo, 22 de marzo de 1923 – Cahors, 22 de septiembre de 2007) fue un mimo y actor francés.

Comenzó su carrera como mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Tras esa incursión en el arte dramático decidió estudiar esta disciplina en el Teatro Sarah Bernhardt de París.
Fue el creador del personaje Bip que tenía la cara pintada de blanco y llevaba unos pantalones muy anchos y una camisa de rayas, tocado de una chistera muy vieja de la cual salía una flor roja. Ha sido considerado el mejor mimo del mundo. Fue condecorado oficial de la Legión de honor francesa.



Bueno pues este fue el pionero en eso de los mimos con su personaje mas famoso que se llamó Bip, con el tradicional sueter de rayas (con el que la mayoria de mimos aperecn, yo creo que a una referencia a el) y un sombrero de copa maltratado con una flor que segun el representaba la fragilidad de la vida.

Pues de esto fue lo que les dije la entrada pasada sobre la kinestecia, puesto que , como mimo, se expresa de una manera que no utiliza el medio oral si no que todo lo hace atravez de movimientos y gestos pues aqui les dejo un video de lo que el maetsro marcel fue capaz, chequence la parte de las mascaras...

http://www.youtube.com/watch?v=BDEhi8H_hZY

domingo, 12 de septiembre de 2010

Kinestecia.I

Etimológicamente significa sensación o percepción del movimiento.
La kinestcecia es como el hombre percibe los movimientos de otras personas creando un tipo de "patron" como el que dicen que si tienes los brazos y la pierna cruzados siginifica que no quieres hablar o que el tema te viene valiendo madre.


O que cuando estas aburrido o desinteresado en una clase normal pones las o la mano sobre la barbilla para que el codo te sostenga la cabeza, fingiendo total interes en lo que te andan diciendo.

Estos son unos claros ejemplos de como se transmite mas a travez de los movimientos del cuerpo a lo que expresas oralmente, en nuestra siguiente entrada trataremos de explicar este "fenomeno" de una manera mas expreciba. ;)

jueves, 9 de septiembre de 2010

Rebelarse Vende.I

Bueno pues esto es una pequeña introduccion para el libro "Rebelarse Vende-El negocio de la contracultura".

El Libro trata sobre como tu puedes ir contra el gobierno contra todo tipo de cultura popular contra todo lo que las masas publiquen y sobre todos los consumistas y productores les interesa el dinero, puede tomarte una foto quemando millones de dolares pero al final de cuentas eres solo un producto por que en esta sociedad aunque en una foto quemes 10'000'000$ esa imagen producira mas dinero y aunque no lo creas lo intentes negar, todo lo que hagas te convertira en una inversion es imposible que hagas algo sin generar dinero, es como si te quisieras expresar pero sin que generes criticas eso nunca va a pasar... este libro es lo que te hace ver que no hay nada que no sea consumible al final de cuentas puedes rechazar todo el dinero que te ofresacan pero siempre tendras un cheque en la puerta de tu casa al final de mes por que asi es y asi sera siempre nadie ha estado exento de esto ni Kurt Cobain que termino suicidandose por no teminar, mas bien, SEGUIR siendo un entretenimiento, el sentia que su musica era tan solo billetes, ni el Che Guevara que todo por lo que el lucho se convirtio en dinero millones de gorras, playera, llaveros se venden al año con su imagen. "No hay nada en este mundo que no se pueda Comprar"

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Modelos o esquemas de la comunicación. IV

El Modelo de Berlo (1960)
Ex-alumno de Wilbur Schcramm e influenciado por Charles E. Osgood. Publica su libro “Proceso de Comunicación” en 1960, donde expone su modelo teórico sobre las cuestiones psicológicas que engloban el proceso de la comunicación. Su modelo también conocido como “SMCR” (Source=fuente, Message=mensaje, Channel=canal, Receiver=receptor). Así como, Shannon analiza el ruido en la telecomunicación, Berlo lo hace con la comunicación humana.





El Modelo Maletzke de Comunicación Colectiva (1963)
Similar al modelo de Riley y Riley, pero añadió factores individuales al modelo de sistema social. Su modelo muestra más bien interacciones complejas entre las partes del proceso de comunicación.
Con la ampliación de los modelos de comunicación hacia factores sociales, empezó una nueva búsqueda de elementos relevantes. El problema había sido: ¿qué hacen los medios con la gente?
Fig-9.jpg

Modelos o esquemas de la comunicación. III

El Modelo de Scharmm (1954)
Maestro de David Berlo, Schramm considera que en la comunicación colectiva se envían, a través de los medios, múltiples mensajes idénticos, los cuales se reciben por un público constituido por perceptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos parámetros se hace la interpretación de los mensajes y dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión, que tienen enorme influencia en los receptores. Este modelo considera la existencia de una determinante cultural en los efectos de la comunicación.
http://iteso.mx/~carlosc/pagina/WebCienTec/schramm.jpg



Modelo de Osgood y Schramm
Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación' o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.
Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o ‘guardabarreras’; así como, en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.




El Modelo de Transmisión (1957)
Descrito por Westley- Mac Lean y conocido también como el “Modelo Conceptual de Westley-MacLean”. Es un modelo adecuado a la comunicación de masas donde se elimina la secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor) que lleva la información, hacia una secuencia dependiente en gran medida de una retroalimentación de la audiencia.
En este modelo se integran todos los elementos que determinan la lógica de la comunicación entre las fuentes y los receptores. Se basa en la interpolación de un nuevo papel del emisor de masas, donde se tiene en cuenta que estos no suelen crear el mensaje; es decir, sólo están retransmitiendo a una audiencia su propia descripción de los acontecimientos, o dan acceso a las voces de quienes quieren llegar a un público más amplio (anunciantes, escritores, artistas).
Según este modelo, la comunicación de masas esta regulado por las demandas de la audiencia, que sólo conoce a través de sus elecciones lo que se le ofrece.
Características:
Concede una importancia a la función de selección del comunicador de masas.
Dicha selección se lleva a cabo según una evaluación de lo que interesa a la audiencia.
La comunicación deja de ser intencionada. Ya no pretenden persuadir o educar, ni siquiera informar. Se les da a la audiencia lo que pide.

Modelos o esquemas de la comunicación. II

La Fórmula de Laswell (1948)
En su diagrama Harold D. Laswell (considerado uno de los padres de la comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Laswell No sólo considera los sujetos que se comunican también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción.
Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

http://iteso.mx/~carlosc/pagina/WebCienTec/lasswell.jpg


El Modelo de Shannon y Weaver (1948-1949)
Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949, también es conocido como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene un enfoque de telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la comunicación.
El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial), que es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un canal electrónico o mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo receptor, que también las decodifica.


El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley (1951)
Propusieron un modelo donde se señalaban que, además de los elementos de Aristóteles, Laswell y Berlo, era necesario contemplar el factor del contexto social; es decir, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el emisor (el cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno.

Fig-8.jpg

Modelos o esquemas de la comunicación. I

La Aguja Hipodérmica

La investigación de la comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los primeros modelos de comunicación fueron los denominados “modelos de aguja hipodérmica”, modelos simples de estímulo-respuesta (E-R)
Fig-1.jpg

El Diagrama de Stewart
Donald Stewart distingue claramente dichos aspectos psicológicos de los aspectos puramente físicos de la comunicación. Señala Stewart que tanto las señales naturales como los símbolos comparten la misma propiedad física. Pero para que estas señales y símbolos contribuyan a la comunicación, ellos deben transformarse en ideas. Sólo así ello. Tendrán sentido para la persona.
Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación es que el receptor enuncie el sentido pretendido.

El Modelo de Hovland (1942-1945)
Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación y quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.
La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer).
El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de acti­tud producido por la comunicación social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus colabo­radores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta así el modelo de Hovland: “Nótese que el modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación. Esencialmente, el modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos".


Proceso de comunicación.

 La comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.

Los elementos básicos para lograr una comunicación efectiva son:
a)    Comunicador
b)    Mensaje
c)    Canal
d)    Perceptor
El proceso de comunicación
Es, por lo tanto un proceso conjunto, en el que, por ejemplo, si uno habla el otro escucha o si uno escribe, el otro lee, atentos siempre a la respuesta para asegurar la efectividad de la comunicación.
Podemos completar la definición diciendo que en el circuito elemental de la comunicación intervienen los siguientes elementos y factores:
El proceso de comunicación
Factores NO Lingüísticos
Comportamiento Kinésico
Gestos, miradas, movimientos corporales
Posturas, ruidos corporales.
Comportamiento Proxénico.
Distancia personal
Comportamiento a través de la vestimenta
1.- Comunicador
      Es la fuente de la información o el medio por el cual se va a exteriorizar la comunicación, por lo que deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
-         Presentar el contenido informativo lo más apegado posible a la realidad, separando los hechos reales de las opiniones subjetivas: prealimentación.
-         Tener en cuenta la habilidad, recursos culturales, escolares, etc. y calidad de  las personas que hagan las veces de receptor.
-         Transmitir el mensaje con la mayor exactitud, claridad y sencillez, de manera que la reacción producida por el impacto de éste sea decisiva y liquide toda posible resistencia al cambio o cualquier otro mecanismo de defensa del receptor.
2.- Mensaje.
      Una vez establecido el primer elemento de la comunicación, conviene definir con precisión qué es lo que se tiene que decir; conocerlo a fondo, tan completamente que se esté en condiciones de transmitir la misma idea con diferentes palabras.
Seis son los aspectos principales que debe contener un mensaje, a fin de evitar toda posible deformación en su transmisión:
Credibilidad. O sea que la comunicación establecida por el mensaje presentado al receptor sea real y veraz, de manera que éste descubra fácilmente el objetivo de nuestra labor y elimine actitudes preconcebidas que deformarían la información.
Contenido. La finalidad de la información será dar información útil y precisa.
Claridad. Para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario que lo transmita con simplicidad y nitidez.
Continuidad y consistencia. Para que el mensaje sea captado, muchas veces es necesario emplear la repetición de conceptos, de manera que a base de la continuidad y consistencia se pueda lograr el objetivo de la comunicación.
Canales. En ele proceso para establecer comunicación con los receptores en una organización, es necesario conocer y emplear los canales más adecuados.
Disposición del auditorio. Es válido el principio de que la comunicación tiene la máxima efectividad cuanto menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captarlo. De tal manera una comunicación asequible dispone el auditorio a captar la noticia; una forma oscura que implique grandes esfuerzos por parte del receptor, lo predispone negativamente a los mensajes.
3.- Canal.
      Es el vehículo o medio que transporte los mensajes: memorado, cartas, teléfono, conferencias, juntas, películas, radio, etc.
Los canales de comunicación se identifican en muchos aspectos con las líneas de autoridad y responsabilidad. Ello se debe a que en las organizaciones tradicionales, la corriente de autoridad desciende desde la más alta jerarquía hasta el personal operativo.
En la actualidad, la administración ha puesto mayor cuidado no sólo en que llegue información al empleado (comunicación descendente), sino en enviarla hacia fuera, a otras instituciones; así que para llevar a cabo cualquier tipo de comunicación, es preciso ocupar los medios específicos de los que la organización dispone para esta función: los canales de comunicación.
Pueden ser:
Informales, los cuales surgen espontáneamente en la organización. No son planteados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc.
Formales, los cuales deben plantearse y estructurarse adecuadamente. Puede decirse que a más comunicación formal será menor la informal.
El hombre ocupa estos canales para diversas funciones:
-         Recibir y transmitir mensajes, retener información.
-         Obtener conclusiones acertadas con base en informaciones verídicas.
-         Reconstruir el pasado y prever ciertos eventos.
-         Influir y dirigir a otras personas y ciertos eventos externos.
4.- Perceptor.
            Es la persona que recibe y capta la información transmitida; se debe tener en cuenta, por lo tanto, que existe en toda recepción la tendencia a desarrollar mecanismos de defensa; sobre todo cuando las informaciones llevan a cabo alguna modificación del statu quo en que se vive y se actúa;  de ahí que todo lo que significa cambio puede correr el riesgo de ser rechazado, produciéndose consciente o inconscientemente barreras que obstaculizan la verdadera información, o, en su defecto, la modifican de manera que esto sea aceptable. En tal situación, debemos hablar del perceptor en término de sus habilidades comunicativas. Si éste no posee la habilidad de escuchar, leer y pensar, no estará capacitado para recibir y comprender los mensajes que la fuente emitió. La cultura y la situación del perceptor en el sistema social, su estatus, y su conducta afectan la recepción e interpretación de los mensajes.




 Feed-back = retroalimentación